top of page

MAMMA MIA! Todo un éxito en Bogotá

Adriana González

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A las 2 PM del 8 de agosto, se dieron cita amantes del teatro y del grupo ABBA para disfrutar del primer musical que llega a Latinoamérica, directamente traído de Broadway. Con el teatro ambientado como una isla griega y todo el personal luciendo trajes de marinero,  fueron recibidos los espectadores.

 

Dos horas antes de empezar la función, aquellos que compraron butaca de oro empiezan un tour por el teatro más importante de la capital Colombiana. Pasando por los vestidores, camerinos, salas de ensayo y la fosa donde tocan los músicos, los guías van narrando la historia del teatro que adquirió su nombre en 1973 y del espectáculo que  los espectadores están a punto de ver.

EL musical escrito por Benny Anderson y Björn Ulvaeus, es narrado a través de las canciones más éxitos de la banda sueca ABBA como “Dancing Queen” y “SOS”.  La obra cuanta con dos equipos de reparto, el local que interpreta la obra en Broadway y el elenco viajero, conformado por 56 artistas en los que se encuentran 28 bailarines, 16 músicos, 8 actores principales, ensambles y suplentes, que ya se ha  presentado  en 400 ciudades alrededor del mundo  y ha sido visto por más de 60.000 personas.

Seis contenedores  fueron necesarios para traer a Colombia la utilería y el vestuario que se usan en el musical. Cuarenta piezas de escenografía, setenta maquinas móviles y  luces blancas exclusivas, crean el ambiente perfecto para que la obra con el mayor record de permanencia en la cartelera de broadway, cobre vida en el Jorge Eliecer Gaitán

 

Eric Presnall, quien interpreta a “Sky” el prometido de la protagonista, afirma que se siente muy feliz de estar en nuestro país y aconseja a aquellos que sueñen con llegar a Broadway  “Es duro pero no imposible, tienes que ser tú y solamente tú. Aquí siempre están buscando gente con personalidades únicas y así como existen muchos tipos de personas, existen muchos tipos de shows”. Lanene  Charters, una actriz con capacidad para interpretar 3 o 4 personajes diferentes en la obra, agrega que el esfuerzo y el estudio son la clave “Continúen estudiando, tomen muchas clases con diferentes profesores porque cada uno les aportara nuevas cosas. Unan todo lo aprendido y practiquen mucho.”

El espectáculo que el New York Times califico como terriblemente divertido, tiene una duración de 2 horas con un intermediario de 15 minutos .Mariana Bonilla, guía del evento, afirma que este espectáculo ha sido todo un éxito en Bogotá “La asistencia ha sido muy buena, la localidad más vendida ha sido butaca de oro, siempre este totalmente llena”.

 

Hasta el 23 de agosto este show de talla internacional seguirá presentándose en la Capital Colombiana.

 

 

 

 

Mi pecado es quererlo

Adriana González

 

Él es una tortura, pero me gusta, es como una especie de masoquismo; aunque me hiere y nos destruimos el uno al otro estando juntos, no lo puedo dejar, él es mi pecadito.

¿Por qué las mujeres somos así? ¿En qué momento nos apegamos al dolor? ¿Acaso llega un punto en el que dolor pueda llevarnos a la felicidad?

 

Él no me mira como otros me miran, no se emociona cuando le hablo como otros se emocionan pero es a él,  justo a él, a quien le eh entregado todas las llaves para entrar a mi vida, aunque él no las tome.

Conmigo es sincero, me cuenta todo, hasta lo más oscuro de su ser, es como si supiera que mi amor es capaz de aceptarlo todo, yo lo conozco más que nadie y aun así nunca eh podido entenderlo del todo.

 

Él no puede vivir sin mí ni conmigo, a ratos me quiere a ratos se quiere más a él, a él y a sus manías de jugar con mujeres para llenar el vació que una le dejo pues falsos amores han dejado marcas en su corazón y hacen que le de miedo amar otra vez. A mí mientras tanto puede que veinte hombres me ofrezcan un amor de cuento, de esos con los que todo mundo sueña, esos que duran años y en los que uno es la princesa pero la cuestión es que yo me encuentro profundamente encantada de él, el que me quiere a ratos, a ánimos, cuando quiere.

Mi vida se ve guiada por él, en unos momentos me hace reír, pero en otros.. En otros me causa esa tristeza, ese dolor, que no pueden ser comparados con nada y que solamente él puede curar. Quererlo es mi pecado y no poder dejarlo es mi cruz.

No sé si él es al amor de mi vida, tal vez es el amor de mi adolescencia, uno fuerte, que hace que el corazón me vibre y que seguramente me va a dejar muchas marcas y anécdotas.

 

Sé cuál es el camino que tengo que seguir, debo dejar todo este caos atrás y buscar un equilibrio porque me merezco a una persona mejor en mi vida, alguien que sea menos egoísta, pero la cuestión es que no quiero; él tuvo esa suerte de toparse con una mujer pasional y romántica como lo soy yo, que siente esa necesidad de escucharle, de abrazarle, de hacerlo creer otra vez en el amor, me rehusó a dejarlo atrás. Es una necedad pero yo sigo esperando el día que este amor, aunque sea pecado, deje de ser una transgresión y sea por fin un cielo para los dos.

 

El planeta suena: La revolución verde

Adriana González

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La inconfundible melodía de una guitarra suena a lo largo de las calles del parque artesanal loma de la cruz, donde hace unos años una pareja de esclavos vivió un romance prohibido.  Esta guitarra es cuadrada, cambio la madera por cartón y hace unos días era una caja de pizza. “A veces no tenemos madera, pero tenemos cartón o metal. La cuestión es experimentar para encontrar nuevos sonidos, el mundo está lleno de sonoridades y vos por dentro ya tenes tu pulso que es el corazón y te hace entrar en ritmo” dice Camilo Plaza, integrante de la banda Flor de Hito.

 

En la emblemática loma de la cruz, espacio donde las culturas presentes en la ciudad de Cali se mezclan y disfrutan una vista panorámica de la bien llamada Sucursal del Cielo, se llevó a cabo la tercera versión del festival reciclando sonoridades. La banda Flor de Hito y la junta de acción comunal de San Antonio y San Cayetano organizaron este festival.  “Flor de hito es un grupo muy valioso y camilo es amigo. Ellos se acercaron y nos dijeron necesitamos un espacio para traer un grupo que se llama los botes cantan de México. Entonces vinieron a la loma y la loma no los apoyó pero nosotros sí” cuenta con una voz fuerte Oscar Rivera, de la junta de acción comunal de San Antonio.

 

El festival de sonoridades, que normalmente se hace en noviembre, este año se adelantó para poder dar a los caleños la oportunidad de escuchar las melodías de “Los Botes Cantan”, banda que nació como resultado de un proyecto beneficiado en 2003 por el Fondo para la Cultura y las Artes del estado de México. Pedro Sandoval, Roció Trujillo y Miguel Jaimes, tres mexicanos con espíritu alegre y vena artística, pues cantan, actúan y tocan, llegaron al país hace unos días para deleitar a los Colombianos con esas tonalidades únicas que solo sus instrumentos puede brindar. Inspirados en la capacidad que tienen los niños de crear sus propios instrumentos y juguetes, el grupo que estrena su tercer sencillo, toca con implementos hechos a base de los residuos más comunes. Los mexicanos deleitaron a los asistentes al festival con un botellofono, un caja de pizza con cauchos que cumple la función de salterio, unos bongobotes, un contrabajo que nombraron “Sintrabajo”,  un xilófono hecho de botellas de vidrio llenas de agua que dependiendo de su nivel recrean las  notas del plano musical tradicional, de manera que estas botellitas llenas de “Agua con colorante para que se vea bonito” como las describe Pedro, perfectamente podrían tocar una sinfonía de Beethoven.

 

 Al ver tantos instrumentos es imposible no pensar como desde México los trajeron hasta acá  “Es una odisea, cargamos cajotas, una  maletota llenas de botellas y un bulto de fierros. Estamos justos de equipaje pero es muy aparatoso. En este viaje llego todo bien pero cuando las empezamos a desempacar ¡PUMM! se me resbalo una botella de las manos” Cuenta Pedro Sandoval, con una gran sonrisa en su cara y un brillo particular en sus ojos que deja en evidencia la emoción que, este mexicano de ojos claros y cabello largo, siente ante cada presentación.

 

Mientras tanto, Roció Trujillo vive cada presentación como si fuera la primera, se pone el traje de la banda y unos zapatos con un toque especial que ella misma les dio al pegarles tapas de botellas a las suelas para que “Suenen más duro cuando ella pisa el escenario”. Esta mexicana, de ojos grandes y estatura baja, lo que tiene de talento también lo tiene como ser humano pues su gran amabilidad y alegría la caracterizan. Ella, que esta encantada con Cali y su gente,  en unos minutos subirán al escenario y tan pronto termine tomara con su compañero Miguel un bus hacia Bogotá donde el avión de regreso a México los espera.

 

Una botella de aluminio  se demora 80 años en descomponerse, el vidrio 500 años, el plástico 700 años y poliestireno es tan indestructible que primero se acaba la humanidad entera antes que él. La nueva Onda verde propone darle una segunda vida a estos materiales, convirtiendo un pedazo de “basura” en un instrumento, una decoración o un accesorio como  lo hace Ana, una asistente al evento y artista de arte ecológico, que decidió tomar parte en la protección del medio ambiente y que  junto con su hermano hace mochilas con “Latas  y partes de botellas de plástico”. Bien dice una frase que aquel que trabaja con sus manos, su mente y su corazón ES UN ARTISTA.

 

Camilo Plaza, líder del grupo Flor del Hito, está comprometido con la onda verde. “Trabajamos fuerte con las comunas de Cali, con los jóvenes que están en alto riesgo. Lo que queremos es a través de la construcción de instrumentos mostrarle a la gente que es posible dejar de consumir tanto y reutlizai, reciclar y recuperar los elementos. Darle de nuevo vida a la basura.” Él ha trabajado con 17 comunidades de la ciudad y capacitado a más de 3000 músicos con los cuales ha creado un compilado, cargado de Regué, Folkor, Metal y otros ritmos,  que representan el mapa sonoro de la ciudad. “Antes se pelaban ahora hacen música por el medio ambiente” Cuenta camilo refiriéndose a los jóvenes a los que ha dado una nueva oportunidad de vida enseñándoles a encontrar la musicalidad en lo simple, haciendo sonar los objetos.

 

Oscar Rivera, Humberto Escapillo y Fabio Gómez, los representantes de las acciones comunales de dos  de los más tradicionales barrios de Cali como los son San Antonio y San Cayetano, han tomado el objetivo de convertir a Cali en una ciudad con corazón verde y responsabilidad ambiental. Gracias a una olla comunitaria recogieron el dinero para pagar el hospedaje a los músicos invitados y un restaurante nuevo en la loma de la cruz, celebrando su inauguración, decidió donar 30 refrigerios para los músicos. “Con las uñas hemos ido armando el evento” cuentan.  

 

Humberto Escapillo, portando una boina llena de insignias y con un traje que si bien no era formal lo hacía ver tan elegante como si portara saco y corbata, llamaba la atención entre todos los señores del evento. Junto con Rivera y Gómez estaba al pendiente del evento que desde hace 20 días junto con la banda Flor de Hito habían comenzado a planear. Comprometido con Cali, este señor elegante está sumergido por completo en el tema ambiental y tiene planeado más eventos para educar a la comunidad en el cuidado y protección del ambiente “En estos momentos estamos desarrollando un proyecto que arranca dentro de unos 10 días y va hasta el mes de noviembre, es de educación ambiental a 120 líderes de la comuna 3. Equiparado al mismo proyecto tendremos cuatro eventos sobre cuidado y jornada de  adopción de mascotas.” Él es el coordinador general ambiental de la comuna 3 y uno de los tres directivos del consejo ambiental municipal.

 

Todo este movimiento ambiental me hizo devolver a los tiempos de Colegio, en los que estoy segura que como a mí, a más de uno le toco hacer “celulares” con cajitas de jugo,  pesebres con materiales reciclados o empezó una “banda” escolar a punta de lápices, cuadernos y botellas.  Aquí no importan las marcas ni los precios, algo que muchos despreciaran y catalogarían como desperdicio resurge de entre sus cenizas para tomar nuevas formas y usos.

 

Con un grito rockanrollero, aplausos y muchas risas, Los Botes Cantan terminan su función, sigue las demás bandas invitadas y el evento culminado con éxito en la loma de la cruz, una pequeña localidad de Cali, donde esa noche por medio de la música se concientizo a más de 100 espectadores sobre el cuidado del medio ambiente,  “La revolución empieza por uno mismo”  y aquí en Cali ya empezó  “No queremos un medio ambiente, lo queremos completo” es el legado que deja este festival.

 

 

© 2014 by  PERIODISMO ESTUDIANTIL UAO. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
bottom of page