top of page

Supervivencia, una palabra difícil de definir

    Lina María Zapata

 

“Las guerras del futuro, no serán por el poder o la tierra, sino por la supervivencia”-  Luis Gabriel Carrillo Navas.

Supervivencia: Prolongación o continuación de la existencia. Nosotros los seres humanos siempre vamos a querer sobresalir y garantizar nuestra existencia un rato mas, pero a veces pasamos por encima de las demás personas y de los mismos animales, violando los derechos de los demás a nuestro alrededor, pero cuando nos preguntamos por que nos viene a la cabeza esta respuesta:  La supervivencia es algo innato en nosotros los humanos.

 

Hay muchas cosas que corroboran lo que estoy afirmando como por ejemplo: la ley del mas fuerte. Esto que quiere decir se estarían preguntando, pues que siempre vamos a querer ser mas que los demás para sobrevivir o para alcanzar nuestras metas. Esta ley la aplicamos en todas nuestras acciones; en el gimnasio, en la vida, en el amor, en el colegio, en la universidad, en nuestra personalidad etc.… pero tenemos que tener claro que por eso podemos pasar por delante de nadie. Nuestro instinto de supervivencia siempre esta activo, siempre pensamos en cuidar nuestra vida, en no morirnos y en prolongar nuestra existencia cueste lo que cueste he ahí algunas causas de las muertes o crímenes en Colombia. “ No es de extrañar que en algunos países, debido al nivel cultural, las clases populares cada vez mas tengan la supervivencia difícil.” – Esteves R.

 

El hecho de sobrevivir no es solo el popular cliché de estar en el desierto abandonado y buscar comida para vivir; NO! El hecho de sobrevivir esta mas allá de eso, la gente trabaja para vivir bien y sobrevivir al nivel de vida que tienen y la gente roba y comete crímenes por dinero para poder garantizar la supervivencia de él mismo y de sus seres queridos. El hecho de sobrevivir esta en levantarse cada día y jugársela toda para no perder la vida. Para mi es algo muy complejo por que involucra muchas cosas, y no es un instinto que este dormido y cuando es requerido despierta y actúa; no, el siempre esta activo, siempre esta pendiente de lo que pasa y de cómo evitar que nuestra supervivencia no acabe rápido.

La escritura, un suculento platillo

 

Lina María Zapata

 

 

Através de los años la escritura nos ha mostrado su importancia y sus evoluciones, por que cada vez ha ido cambiando más y más para irse perfeccionando. Hay quienes dicen que la escritura es una tecnología; la tecnología de la mente como la define Fernando Vázquez en su texto un mosaico de reflexiones y estrategias alrededor de la escritura, citare entonces un pequeño fragmento que corrobore lo que he mencionado anteriormente. “He hablado de tecnología de la mente. ¿A que e refiero? Cuando escribimos, cuando en verdad somos consientes del valor formativo de la escritura, descubrimos la relación que tiene la escritura con el pensamiento. La escritura afecta nuestra cognición.” Con esto Fernando Vásquez nos quiere demostrar que no solo hay que escribir por escribir sino que hay que pensar para hacerlo, nos ayuda a desarrollar nuestras capacidades cognitivas y cuando somos consientes de su importancia y su valor formativo podemos lograr grandes cosas por medio de ella.

 

La escritura ha evolucionado y ha ido cambiando durante años. Primero se empezó con los jeroglíficos, aquellos dibujos rudimentarios que transmitían un mensaje, en ese entonces ese era su sistema de comunicación, por medio de pequeñas ilustraciones. Hasta que evoluciono a lo que hoy conocemos como escritura: un conjunto de palabras unidas para formar un mensaje. Algunas civilizaciones se quedaron en el sistema de los jeroglíficos o dibujos como es el caso de algunos países orientales como Japón, China, Tailandia, Arabia Saudita y la cultura maya en América. Pero eso no quiere decir que nosotros seamos más evolucionados que ellos, sino que este sistema de palabras individuales nunca estuvo presente en su historia y desarrollo. Lo que no le resta importancia.    

 

Escribir es una forma de liberar tensiones de expresarnos libremente sin temor a ser juzgados, de demostrar nuestros sentimientos, de prepáranos para un futuro, nos ayuda a superarnos a nosotros mismos y a demostrarle al mundo de que estamos hechos; por que cuando escribimos desnudamos nuestra alma y corazón para dar a conocer un mensaje. Escribir nos ayuda a acercarnos a las personas que mas amamos como es el caso de las famosas cartas que se escribían el escritor y dramaturgo Anton Chejov con su amada actriz Olga Knipper. Intercambiaron mas de mil cartas y solo porque no estaban juntos. Entonces por medio de la escritura se sentían cerca el uno al otro, sentían que se tenían al lado, que sus palabras eran susurradas al oído y el papel quedaba imaginario. Tantos casos como estos nos ponen al tanto de hermosura, importancia, delicadeza y paciencia de lo que es expresar nuestros sentimientos a través de un texto, por más corto o largo que sea, las palabras tienen un peso muy importante en nuestras vidas y aunque muchos no lo crean un pedazo de papel con un simple “Te amo” nos puede hacer muy felices.

       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otro maravilloso ejemplo de la importancia de la escritura se demuestra en la película  “Descubriendo a Forester” que cuenta la historia de un joven basquetbolista de escasos recursos que sueña con ser exitoso y cuenta con una destacada forma de escribir a pesar de sus 16 años. Este joven se topa con un famoso escritor que le ayuda a mejorar sus habilidades haciéndolo un joven de bien y con mucho futuro, ya que obtiene una importante beca en una escuela reconocida. Entonces podríamos inferir que la escritura nos ayuda a ser más evolucionados, a superarnos a nosotros mismos y a consolidarnos como sujetos pensantes e inteligentes que lo único que buscamos es sobresalir y ser exitosos. La escritura es un proceso de aprendizaje lento que requiere de mucha práctica. Un buen escritor no es el que conoce las reglas ortográficas al pie de la letra, si no es aquel que con su sutiliza e inteligencia demuestra un pensamiento y logra que otras personas se sientan identificadas y cómodas con lo que ha escrito. 

 

Concluyendo con lo mencionado anteriormente, la escritura es un mundo mágico que todos tenemos que conocer y es ese platillo que debemos probar. Tenemos que escribir a si no seamos muy buenos en reglas ortográficas o puntuación, por que cuando probemos ese suculento platillo vamos a quedar atrapados. Los jóvenes de hoy en día no se sienten muy atraídos al escribir pero muchos de esos casos son causa de la presión social que rige en ellos. La idea de ser unos llamados “ñoños” los aterra. Muchos son grandes escritores pero por la misma presión social no son capases de revelar su alma al publico. Pero al escribir debemos de ignorar por completo lo que digan los demás y aventurarnos a ese mundo donde con un texto podamos crear muchos sentimientos, imágenes e historias en las personas y empezar a pertenecer a la cultura de las letras o como David Olson lo afirma, la cultura escrita. 

© 2014 by  PERIODISMO ESTUDIANTIL UAO. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
bottom of page